Written by 15:37 La Serena Views: 1.722

Éxito Rotundo en La Serena: Estudiantes Demuestran Innovación y Talento en la 1ra Feria Interescolar de Ciencia y Tecnología “Expo-Genios 2025”

Éxito Rotundo en La Serena: Estudiantes Demuestran Innovación y Talento en la 1ra Feria Interescolar de Ciencia y Tecnología “Expo-Genios 2025”

Estudiantes de La Serena y Coquimbo, demostraron un alto nivel de innovación y talento al participar cuyo objetivo central fue fomentar la curiosidad científica y el pensamiento crítico entre los jóvenes, mostrando proyectos con un fuerte componente ético y social.

El Colegio San Nicolás de La Serena fue el anfitrión de la 1ra Feria Interescolar de Ciencia y Tecnología “Expo-Genios 2025”, un evento programado para este martes 21 de octubre de 2025, en las dependencias de su sede de enseñanza media. La jornada se vivió como un vibrante intercambio de ideas, destacando la innovación, la curiosidad y el aprendizaje.

Esta primera versión de la feria interescolar, también conocida como la Feria de Ciencias “Pequeños Genios”, tuvo como objetivo principal fomentar la curiosidad científica y el pensamiento crítico entre los estudiantes, además de promover la ciencia y la tecnología entre los jóvenes de la Región de Coquimbo.

Un Laboratorio Vivo y un Compromiso Institucional

El recinto del Colegio San Nicolás se transformó en un “laboratorio vivo”, donde los estudiantes trabajaron con dedicación durante semanas, aplicando el método científico y aprendiendo la importancia de trabajar en equipo y defender sus ideas. Cada proyecto presentado fue el resultado de una idea, una hipótesis y un gran esfuerzo, demostrando que en cada joven expositor reside un potencial investigador y un futuro innovador.

El éxito de esta instancia de divulgación científica fue posible gracias a la valiosa cooperación y compromiso de diversas instituciones, cuyos aportes resultaron esenciales. Entre las entidades participantes se encuentran la Ilustre Municipalidad de La Serena, la Ilustre Municipalidad de Coquimbo, el PAR Explora Coquimbo, CEAZA, INIA Intihuasi, y Astronor.

Reconocimiento a la Excelencia y la Creatividad

Durante la jornada, se destacó no solo la calidad de los proyectos, sino también la creatividad, el rigor y el trabajo en equipo demostrado por los expositores.

En conversación con la prensa, la Directora Paulina Rojas Morales, enfatizó el propósito de la feria, indicando que esta actividad se enmarca en los indicadores de desarrollo personal y social del colegio.

La iniciativa parte por una instancia de divulgación científica, ya porque los niños están haciendo proyectos, están elaborando conocimiento científico y lo que nos faltaba era mostrar esto a la comunidad, señaló la directora.

Rojas Morales, subrayó el enfoque esencial del colegio: siempre con un enfoque del desarrollo de la ciencia, pero también basado en el desarrollo del ser humano, la ciencia a servicio de la humanidad. Por eso es muy importante el componente ético y moral que también van trabajando los chicos en el transcurso del desarrollo de sus proyectos.

Este es el segundo año en que el colegio cuenta con la participación y apoyo del programa PAR Explora. En total, 28 estudiantes del colegio han estado trabajando durante todo el año escolar en talleres científicos, incluyendo robótica e investigación científica, enfocándose en el método de investigación científica. La directora también destacó que el Colegio San Nicolás, fundado hace 31 años, mantiene un proyecto educativo y asegura que todos los 406 alumnos matriculados, distribuidos en cursos pequeños (máximo 25 por sala), puedan adquirir aprendizajes basales.

La Voz de los Alumnos: Impresiones y Experiencias

La feria fue un escenario donde los jóvenes investigadores compartieron sus procesos, desafíos y proyecciones futuras.

Proyecto 1: Crema contra el Acné y Ética Científica

Fernanda Huerta, Simón Gutiérrez y Luciano Aguirre, presentaron un proyecto centrado en la creación de una crema hipotética para tratar el acné en estudiantes, utilizando extractos de plantas medicinales chilenas como la lavanda, el matico, el toronjil cuyano y el llantén.

Simón Gutiérrez detalló el arduo trabajo: Hicimos una recolección de plantas, de las cuatro plantas ya mencionadas, hicimos el secado y luego realizamos un viaje a Santiago donde el profesor Carlos Areche, que nos ayudó a hacer los extractos. Para ello se utilizaron un solvente acuoso y uno de lactato de etilo, este último elegido por ser un solvente ecológico que deja muy pocos residuos.

Respecto a los resultados, Fernanda explicó el dilema ético: la crema no las podemos realizar y tampoco la podemos colocar en las personas por temas de ética. No obstante, con la ayuda de la profesora Claudia Barraza, de la Universidad de La Serena, se realizó un antibiograma, una prueba bioquímica, para testear la propiedad antibacteriana de los extractos. Se descubrió que el toronjil cuyano mostró un halo de inhibición, aunque generó bacterias resistentes, y el llantén es altamente antiinflamatorio y cicatrizante, según la literatura.

El impacto de su investigación fue tal que, tras viajar a Santiago, los motivó a seguir adelante: fue como un impulso para nosotros seguir con este proyecto y seguir avanzándolo y para llegar a su término. Ambos alumnos dejaron abierta la posibilidad de que otros estudiantes continúen la investigación, sugiriendo modificar las concentraciones o probar distintos solventes.

Proyecto 2: La Batalla contra las Bacterias en las Mesas

Antonia Rojas, Carlos Muñoz y Tadeo Muñoz, investigaron la detección de bacterias en las mesas de los alumnos para medir el nivel de higiene del colegio. Esta iniciativa surgió al notar que una gran parte de los estudiantes se ausenta durante otoño e invierno debido a enfermedades infectocontagiosas.

A futuro, planifican tomar medidas de prevención basadas en los resultados obtenidos para mejorar la higiene. Los estudiantes manifestaron su satisfacción por el trabajo y destacaron el apoyo clave de la directora Paulina Rojas, la profesora Vanessa Rojas, y además a Claudia Barraza de la Universidad de La Serena.

Proyecto 3: Transformando la Entrada Escolar en un Jardín Sustentable

Un grupo de estudiantes de Séptimo Básico, incluyendo a Isidora Cerda, Maryoris Peña, Josefa Aguilera, Damián Quiroga y Lucas Cerda, presentó la creación de un jardín sustentable en la entrada del colegio. El proyecto nació de una asignatura de Historia que exigía realizar acciones concretas con plan y presupuesto.

Maryoris Peña explicó la organización: “nos organizamos en equipos… nos distribuimos dependiendo de las habilidades más fuertes de cada integrante” (comunicación, presupuesto, investigación, diseño, ejecución). Para el jardín, utilizaron cuarzo y mulch.

Un punto culminante, según Josefa Aguilera, fue la donación de una especie endémica, el Lucumillo, por parte del Departamento de Cuidado del Patrimonio.

El estudiante Damián Quiroga expresó el impacto tangible: “El jardín de antes estaba como bien desordenado y no estaba bien cuidado… pero ahora que hicimos el proyecto todo quedó como más bonito”.

Se entregaron diplomas de reconocimiento a equipos de diversas instituciones, entre ellas:

  • Colegio San Martín de Porres: Fue reconocido por proyectos como “Bacterias locales, aliadas ecológicas para hidrocarburos” y “SEVAS (Sistema de Evacuación Sísmica con Alerta Visual Automática)”.
  • Colegio La Misión: Presentó una solución sostenible y práctica: “EcoFábrica escolar transformando desechos en bioplástico”.
  • Liceo Bicentenario de Administración y Comercio Estado de Israel: Investigó temas como el “Efecto de antioxidantes en jóvenes y adultos” y el rigor en química con “Carbonato de Calcio Precipitado: Síntesis, Caracterización y Uso”.
  • Saint John’s School: Abordó proyectos como “Lora: Comunicación dentro del caos” y el impacto de plataformas digitales con “Roblox: una experiencia de doble filo”.
  • Colegio San Nicolás: El equipo a cargo del profesor Juan Orlando Lorca fue reconocido por su proyecto que congregó a alumnos de diversos niveles.

Adicionalmente, se agradeció la participación de otras instituciones educativas, incluyendo el Colegio Cardenal José María Caro, Colegio St. John’s y el Colegio St. John’s.

Clausura y Llamado al Espíritu Crítico

La feria fue clausurada con un mensaje de satisfacción por el talento y la pasión por el conocimiento exhibidos. Se hizo hincapié en que la ciencia es más que una materia de estudio; es la curiosidad inagotable, la herramienta más poderosa para comprender y transformar el mundo.

Al cerrar la exitosa jornada, los participantes fueron motivados a recordar que “la ciencia no termina aquí” y a seguir explorando, preguntando y creyendo en su capacidad para encontrar soluciones. El futuro, se destacó, “necesita de su talento y de su espíritu crítico”.

Visited 1.722 times, 3 visit(s) today
[mc4wp_form id="5878"]
Close