UCN y Red Global enseñan a estudiantes importancia del oxígeno en los Océanos

El objetivo de la actividad que se realizó en el Campus Guayacán de Coquimbo, es sensibilizar a la comunidad sobre esta problemática que ha causado diversos problemas como varazones de especies comerciales de la pesca.

En el marco del Día Mundial de los Océanos, que se conmemora el 8 de junio, la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN) desarrolló un evento especial sobre la desoxigenación de los océanos, actividad enmarcada en las acciones propuestas por la Red Global del Oxígeno Oceánico (GO2NE).

En la actividad participaron académicos, profesionales y estudiantes (pre- y postgrado) de los Departamentos de Biología Marina e Ingeniería en Acuicultura, destacando la participación de la agrupación de estudiantes Simbiontes de Lafken Mapu, y de dos investigadores de CEAZA.

La actividad contó con la presencia de estudiantes de diversos colegios, quienes participaron en una charla en el Salón Shizuo Akaboshi de la Facultad de Ciencias del Mar, a cargo de Dr. Marcel Ramos Quezada, académico del Departamento de Biología Marina y organizador local de la actividad. En la exposición, el docente se refirió a la importancia de la presencia de oxígeno disuelto en el mar y como el cambio climático está afectando los océanos.

Posteriormente, en el frontis de la Facultad de Ciencias del Mar, se desarrollaron experimentos con la finalidad de abordar distintas dimensiones del problema de desoxigenación de los océanos, de manera de explicar la incorporación del oxígeno al océano profundo, y como su disponibilidad es afectada por la estratificación y mezcla por el viento. Además, se contó con una muestra de equipos oceanográficos y el método químico para medir el oxígeno disuelto en el mar.

También se realizó una muestra de organismos que habitan el mar chileno, considerando la trama trófica, desde microalgas, zooplancton, peces, hasta organismos marinos mayores, y cómo éstos son afectados por la disminución del oxígeno disuelto. El circuito incluyó además una visita al Acuario-Museo y al Laboratorio de Botánica Marina de la Facultad

CAMBIO CLIMÁTICO

La académica del Departamento de Biología Marina, Dra. Práxedes Muñoz Parra, destacó que la actividad se enmarca en un proyecto internacional para la concientización del cuidado de los océanos.

Práxedes Muñoz, recordó que se registra una disminución de oxígeno en áreas importante del océano, son áreas naturales que se han ido desarrollando por milenios en el planeta, pero frente a las nuevas condiciones como el cambio climático y el calentamiento global, se han expandido. Una de estas zonas, dijo, con una baja condición de oxígeno se ubica frente a la costa, desde Perú hasta Chiloé.

La disminución del oxígeno en el océano ha causado diversos problemas como varazones de especies comerciales de la pesca. Es importante en las zonas costeras, donde hay poca circulación y profundidad, no verter cantidades grandes de materia orgánica, pues al descomponerse consume mucho oxígeno, explicó la académica.

MUESTRA DE CIENCIAS

La iniciativa fue muy valorada por los asistentes. Fernanda Miranda Peña, estudiante de cuarto año medio del Colegio Francis School, dijo que esta actividad es un aporte que les permite tener más conciencia. Fernanda Miranda, además resaltó que una de las materias que cursa en su colegio es “Ciencia para la ciudadanía”, donde se les incentiva a cuidar el medioambiente y a investigar sobre el tema.

La actividad contó también con la participación de alumnos de segundo año medio del Colegio Discovery School. Claudia Vega Arias, docente del establecimiento educacional destacó la importancia de la actividad pues dijo que los estudiantes deben conocer la realidad que se está viviendo por el tema del calentamiento global y velar por todas las especies.

La iniciativa buscó concientizar a la ciudadanía, especialmente a los jóvenes y docentes, respecto a esta problemática tan sensible para los ecosistemas marinos, pero tan desconocida en relación con otros efectos del cambio climático y antrópicos.

  • Related Posts

    Novena Feria del Mar UCN destaca investigación y emprendimiento

    Actividad se desarrolló el 7 y 8 de mayo, en el marco del Mes del Mar. Con foco en la divulgación científica y la sostenibilidad marina se realizó la novena…

    Especialidades médicas UCN recibe a nueva generación de 40 profesionales

    Desde el inicio del programa se han titulado 180 especialistas y en la actualidad están en formación 60 residentes. Gracias a becas de especialidades médicas financiadas por el Ministerio de…

    You Missed

    Creando lazos de Confianza: Juntas de Vecinos de Alto Peñuelas Visitan Pesquera Distrimar

    Creando lazos de Confianza: Juntas de Vecinos de Alto Peñuelas Visitan Pesquera Distrimar

    UCN Participó de exitoso Bootcamp “Más Mujeres En Minería”

    UCN Participó de exitoso Bootcamp “Más Mujeres En Minería”

    Más de un 80% de avance tienen las obras de renovación de redes de Aguas del Valle en Combarbalá

    Más de un 80% de avance tienen las obras de renovación de redes de Aguas del Valle en Combarbalá

    Mujeres dedican en promedio cerca de tres horas diarias a labores cuidados no remuneradas

    Mujeres dedican en promedio cerca de tres horas diarias a labores cuidados no remuneradas

    Aguas del Valle ampliará redes de agua potable beneficiando a más de 1.500 familias de Coquimbo

    Aguas del Valle ampliará redes de agua potable beneficiando a más de 1.500 familias de Coquimbo

    Dirigentes de Paihuano y La Serena fortalecen lazos y comparten experiencias en el Valle de Elqui

    Dirigentes de Paihuano y La Serena fortalecen lazos y comparten experiencias en el Valle de Elqui