Pescadores de Caleta San Pedro de La Serena comienzan movilizaciones por aumento del robo de machas

Son más de 200 pescadores que se dedican a extraer machas en el área de manejo de La Serena, sumando 300 más en Coquimbo, quienes han visto disminuidos sus ingresos por el constante robo de este molusco por verdaderas mafias, que incluso llegan de otras zonas del país, operando desde las 3 de la madrugada o en periodos donde no están los habitantes locales.

Años atrás se habían organizado en turnos para cuidar el territorio, pero la pandemia y el aumento de violencia de algunos ladrones los hizo recular. Incluso poseen una planta de procesamiento, pero la falta de machas los ha dejado de manos cruzadas, porque los delincuentes recogen especies jóvenes y adultos, donde ponen en grave peligro, la existencia de este valioso recurso utilizado con mayor fuerza en el mundo gastronómico.

Este jueves los afectados llegaron hasta la Avenida del Mar para manifestar la problemática, porque sostienen que las autoridades no han entregado soluciones y las fiscalizaciones desaparecieron.

Franklin Zepeda es presidente de la Cooperativa de pescadores de Caleta San Pedro, por años el rostro visible de un trabajo organizado y donde han postulado proyectos para mejorar su oficio. Sin embargo, el dirigente señala que están sobrepasados con los robos.

“En el último tiempo se han incrementado…no tenemos venta., porque el mercado que teníamos cubierto ya está tomado por los ilegales, quienes se hacen pasar por legales y sacan toneladas de recursos. Queremos que las autoridades se hagan presente y que nos entreguen una solución sobre la seguridad y fiscalización. Se están robando hasta las semillas. Nosotros, los gremios, trabajamos con una cuota, con una medida específica que nos entrega la autoridad, estamos regulados, trabajamos tres veces a la semana para tener una sustentabilidad en el banco de machas y esta gente está prácticamente arrasando con todo”

Los pescadores aseguran que no hay avances y prefieren el diálogo, pero cuando se agota y no hay soluciones hay que tomar medidas más drásticas.

La concejal de La Serena, Daniela Norambuena entregó el apoyo al gremio de los pescadores, entendiendo que es la única caleta de la comuna, agregando que cuando fue Gobernadora de Elqui se realizó una mesa con fiscalizaciones sorpresa y progresivas, pero que con el tiempo quedaron a fojas cero. “Es importante unir, en aquella oportunidad trabajamos con PDI, Armada, Carabineros y otras entidades que se relacionan con la problemática. Incluso sobrevolamos en reiteradas ocasiones los distintos sectores para poder desbaratar estas bandas que afectan a las familias, porque no podemos permitir que se roben los bancos de macha, que es el principal sustento de las familias. Así es que el llamado es al Gobierno a que retome el trabajo en esta área de la seguridad pública, también conversé con seguridad municipal, para establecer coordinaciones que logren desbaratar las bandas que venden en las ferias o incluso en lugares gastronómicos de la región y otras zonas el país”.

HISTORIA DE CALETA SAN PEDRO

El año 2010 se conformó la Cooperativa Pesquera y Comercializadora Caleta San Pedro, como una forma de comercializar en forma directa y dar valor agregado a sus productos. Conformada originalmente por 152 socios, de los cuales 40 son mujeres.

El 2015 recibieron una planta de procesos que le permitió entregar 2000 kilos procesados en forma diaria.

El año 2000 se crearon las áreas de manejo y se regionalizó la actividad pesquera artesanal. A partir del 2003 se comenzó a trabajar el banco de machas como un área de manejo, utilizando como base los estudios anuales efectuados por la Universidad Católica del Norte y validados por la Subsecretaría de Pesca. Esto ha permitido que la explotación del recurso se realice de manera sustentable.

El precio actual del kilo de machas bordea entre los 3 y 4 mil pesos, pero el mercado ilegal lo llega a vender desde 500 pesos hacia arriba.

  • Related Posts

    El talento no tiene género Los Pelambres y WIM Chile se dieron cita para continuar impulsando la inclusión femenina en la minería

    A través de un encuentro de networking, mujeres que hoy se desempeñan en minería compartieron experiencias y reflexiones sobre su desarrollo laboral en una industria que avanza hacia una mayor…

    Día Mundial del Medio Ambiente Minera Los Pelambres protege 27.000 hectáreas de alto valor ecológico en la región de Coquimbo

    El compromiso de la Compañía con el cuidado del medio ambiente es concreto: por cada hectárea utilizada en sus operaciones, la empresa protege otras seis. Hoy bajo estas áreas protegidas…

    You Missed

    Alumnos de Ovalle realizan visita educativa a planta Los Peñones de Aguas del Valle

    Alumnos de Ovalle realizan visita educativa a planta Los Peñones de Aguas del Valle

    Marisol Zepeda ejemplo de liderazgo femenino en la Industria Pesquera Regional

    Marisol Zepeda ejemplo de liderazgo femenino en la Industria Pesquera Regional

    Tras fallo del TC Andes Iron llama al Gobierno a deponer estrategia dilatoria y obstruccionista

    Tras fallo del TC Andes Iron llama al Gobierno a deponer estrategia dilatoria y obstruccionista

    Deuda Histórica Mineduc aclara cómo docentes pueden desistir de acciones judiciales en la CIDH y en tribunales nacionales para postular al aporte

    Deuda Histórica Mineduc aclara cómo docentes pueden desistir de acciones judiciales en la CIDH y en tribunales nacionales para postular al aporte

    Avanzan fortalecimiento de las dirigencias sociales de Canela gracias a Escuela de Formación

    Avanzan fortalecimiento de las dirigencias sociales de Canela gracias a Escuela de Formación

    Primera Jornada de Sensibilización sobre Reinserción Educativa Juvenil convoca a más de 100 participantes en Coquimbo

    Primera Jornada de Sensibilización sobre Reinserción Educativa Juvenil convoca a más de 100 participantes en Coquimbo